Asertividad

 


Obstáculos para la asertividad

Los mayores obstáculos son la socialización del rol femenino donde se nos pinta como débiles e inestables, la naturaleza de la enfermería que nos otorga un papel subordinado y los complejos de abeja reina y de recogida de basura que deben ser rotos por la autodestrucción que representa para el genero femenino.

Análisis transaccional: tiene que ver con el ego, Berne llama a esos estados del ego padre, niño y adulto .El estado del ego padre controla y es la fuente de valores, opiniones, reglas, normas y conciencia social. El ego niño esta vinculado con las emociones, el estado del ego adulto recoge información, establece objetivos, compara alternativas, toma decisiones, planifica y comprueba la realidad.

El análisis transaccional consiste en un intercambio de respuestas de acuerdo al tipo de ego que domina a la persona, pueden ser de dos tipos: COMPLEMENTARIO que es cuando se dan una retroalimentación entre iguales y CRUZADO cuando se dan entre dos tipos de ego distintos.

Juegos de comunicación: Un juego es una serie continuada de transacciones complementarias escondidas, que progresan hasta un resultado predecible bien definido., son de 3 tipos: acusación a otros, ataque y autocompasión.

Posturas ante la vida: yo estoy bien, tú estas bien; yo estoy bien, tú estas mal; yo estoy mal, tú estas bien; yo estoy mal, tú estas mal.  El sentirse bien se asocia con una sensación de poder, valor personal, bienestar, capacidad y ser adorable. La sensación de estar mal procede de un sentido de incapacidad, debilidad, inutilidad, desesperanza, ansiedad y de ser insignificante y no merecer amor.

Técnicas de asertividad: disco rayado (crean compromisos, indican lo que desean y permiten que las otras personas les hablen de lo que quieren hacer), banco de niebla (es el acuerdo de las probabilidades), aseveración negativa (las personas aceptan sus aspectos negativos), interrogatorio negativo (la persona criticada pide mas información y proporciona una base para la solución de problemas).


Referencia: Marriner, A. (2009). Guía de gestión y dirección de enfermería. Recuperado de https://www.elsevier.com/books/guia-de-gestion-y-direccion-de-enfermeria-incluye-evolve/marriner-tomey/978-84-8086-443-5


Comentarios